Amorebieta-Etxano ezagutu eta gozatu
El término municipal de Amorebieta-Etxano, además del patrimonio monumental del casco urbano, presenta edificaciones periféricas, tanto religiosas como civiles de indudable interés sobre las que, desgraciadamente, una gran mayoría de los zornotzarras tenemos una vaga referencia o directamente desconocemos. Estas páginas son una iniciativa encaminada a intentar divulgar ese patrimonio a través de cuatro recorridos distintos.
En el catálogo de 17 ermitas encontramos un interesante grupo de esos años del cambio de siglo XV-XVI, más o menos coetáneos a la Iglesia de Etxano, con características comunes: no se abovedan, son de aparejo pobre pero conservan ingresos de medio punto o apuntados que nos ayudan a clasificarlas dentro de los estilos histórico. Destacan las Iglesias de San Miguel de Dudea, San Pedro de Boroa –ambas cabezas de sendas cofradías administradoras de las ermitas que de ellas dependen-, San Antonio de Elgezabal, San Vicente de Arkotxa-Bediaga, etc. Habría que mencionar a la hoy muy deteriorada ermita de San Juan de Ofrendo, en manos privadas, ya que el resto de ermitas de Amorebieta-Etxano ha sufrido una importante y necesaria renovación los últimos años gracias a las dinámicas de “auzolan” llevadas a cabo por diversos vecindarios con la ayuda económica del consistorio zornotzarra en el aporte de materiales.
Dentro de la arquitectura residencial culta, da la impresión de que, fuera de Zubiaur y su entorno más cercano, apenas se levantaron edificios de estilo –poco o nada queda de las casas armeras y palacios del casco urbano que desaparecieron producto de la expansión del XX-. Aún así se mantienen en pie la torre de Berna y la casa “casa fuerte” de Bernagoitia como construcciones más destacables.
Por el contrario, resulta sorprendente la abundancia de caserios de verdadera calidad histórica y arquitectónica. La casa de labranza vasca, tronco del pasado de Amorebieta-Etxano y resto vivo que mejor nos permite remontarnos en el tiempo, no fue producto de la inspiración casual o de la genialidad de un solo artista. Maestros canteros con nombres y apellidos crearon grandes caseríos de arcadas, resultado de un largo proceso de 5 años de adaptación al medio ecológico, a los recursos técnicos y económicos y, también, al vaivén de las modas estéticas.
Se conservan importantes ejemplos de caseríos que datan del siglo XVI – Zabale bekoa, en Ergoien, es un caso paradigmático. Aurtenengo, en Aldanas, y Etxebarri, en Boroa, prototipo final de los caseríos con armazón de madera, son dos muestras representativas de su evolución hasta el siglo XVII.
Un parque para el ocio y conocer mejor la naturaleza, especialmente los diferentes tipos de árboles de la zona.
El parque Jaureguibarria es un amplio parque cerca del casco urbano para el paseo, el ejercicio o el disfrute de la naturaleza. A principios de cada año se utiliza para organizar la prueba internacional de atletismo de larga tradición en nuestro pueblo.






A la entrada del parque, desde Bideaur, se encuentra el caserio Jauregibarria, actualmente habilitado como cafetería, restaurante y sede del Consejo de Agricultura y Alimentación Ecológica de Euskadi.
Monumentos
La expansión del s. XX configuró un casco urbano que en poco respetó el patrimonio monumental. Han sobrevivido, sin embargo, algunas construcciones notables:
Palacio de Cancelada:
En el núm. 21 de la calle de Sabino Arana. Es un edificio neoclásico de cuatro alturas construido en el s. XIX. La buena calidad de los materiales contrasta con la sencillez y austeridad del diseño.
Casa Harrison:
Mansión de estilo inglés construida en 1910 para Canuto Basterra por Leonardo Rucabado.
Casa de Canuto Basterra:
Proyectada por Fidel Iturriza en 1921, es de estilo neovasco, recoge las características esenciales del caserío pero dotado con ciertos elementos decorativos barrocos.
Dentro del casco urbano podremos encontrar diversas esculturas y obras, tiene especial interés la Iglesia de Santa María de la Asunción.
Ya fuera del casco urbano no hay que dejar de ver: Bernagoitia, Boroa, Etxano, Larrea o San Antonio.